Según los datos estimados por UNEF, en 2024 se instalaron 1.182 MW de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, alcanzando una capacidad total de 8.137 MW. Aunque el crecimiento continúa, se ha registrado una disminución del 31% con respecto al año anterior. El sector industrial, a pesar de ser el de mayor potencia instalada con 674 MW, ha sufrido una contracción significativa (-34%) en comparación con 2023. De esos 674 MW, 578 MW provienen de proyectos industriales superiores a 100 kW, mientras que 96 MW provienen de instalaciones más pequeñas.
José Donoso, director general de UNEF, explicó que esta reducción se debe al largo período de maduración de los proyectos industriales: «La caída observada el año pasado en el sector residencial se manifiesta ahora con mayor intensidad en el sector industrial».
La disminución de las instalaciones también se atribuye al fin de dos factores que impulsaron el crecimiento en años anteriores: los precios excepcionalmente altos de la energía y las subvenciones del programa Next Generation. José Donoso destacó: «El autoconsumo sigue siendo una opción altamente rentable para la industria, el comercio y los hogares, ya que los precios de la electricidad siguen siendo altos en comparación con el período previo a la crisis. Sin embargo, ha disminuido la percepción de urgencia entre los consumidores, especialmente con el fin de las subvenciones, lo que reduce el interés por buscar soluciones para el ahorro energético».
Para invertir la tendencia y alcanzar los 19 GW de autoconsumo previstos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (Pniec), UNEF considera esencial instalar un promedio de 1,8 GW por año. Entre las propuestas del sector se incluyen la exención del permiso de acceso y conexión para instalaciones de hasta 15 kW de baja tensión y 100 kW de media y alta tensión, la ampliación del procedimiento simplificado de 100 kW a 450 kW para acceder al mecanismo de compensación, y la revisión de la política de retribución de excedentes para hacerla más atractiva.
UNEF también ha instado a las comunidades autónomas a acelerar las subvenciones pendientes del programa Next Generation y a sustituir estos incentivos por medidas económicas como desgravaciones fiscales y un aumento de la parte variable de las tarifas eléctricas.
Por último, UNEF ha resaltado la importancia de desarrollar el autoconsumo colectivo, aprovechando los tejados de los edificios donde vive más de dos tercios de la población, y las comunidades energéticas. Entre las propuestas: eliminar la obligación de instalar contadores de generación neta en casos específicos e introducir la figura del gestor del autoconsumo colectivo.
La asociación también ha reiterado su intención de colaborar con las instituciones para simplificar y agilizar la activación de las instalaciones de autoconsumo. Donoso concluyó: «Es necesario un diálogo abierto con el gobierno e iniciativas de comunicación para promover el autoconsumo, el almacenamiento y las comunidades energéticas».