Un año clave para la consolidación de autoconsumo
España lleva años apostando por las energías renovables, y, previsiblemente, 2025 será el año en el que la solar y eólica se consagren como líderes en la matriz energética nacional. Según datos recientes, la energía solar, tanto fotovoltaica como térmica, superará por primera vez a la nuclear. Y es que esta sigue siendo una de las fuentes renovables con mayor crecimiento a nivel mundial. En 2025, se espera que esta tendencia continúe con avances tecnológicos, reducción de costos y una mayor adopción en distintos sectores. los compromisos globales para reducir las emisiones de carbono y la necesidad de diversificar las fuentes energéticas están impulsando un aumento sin precedentes.
A pesar del crecimiento, la industria solar enfrenta muchos desafíos, tales como la necesidad de mejorar la infraestructura de redes eléctricas para integrar la generación intermitente de energía. Además, la dependencia de materias primas clave, como el litio y el silicio, puede influir en la estabilidad de la cadena de suministro.
No obstante, la creciente inversión en investigación y desarrollo está abriendo nuevas oportunidades. El desarrollo de células solares orgánicas y flexibles podría ampliar el alcance de la energía solar en aplicaciones urbanas e industriales. Además, el concepto de agrovoltaica, que combina la producción agrícola con paneles solares, está ganando tracción como una solución sostenible y eficiente.
Para 2025, la energía solar jugará un papel fundamental en la transición energética. Con el apoyo de políticas gubernamentales, incentivos fiscales y una mayor conciencia ambiental, la adopción de la energía solar continuará expandiéndose de manera exponencial.
Todas las asociaciones sectoriales coinciden en que existe una gran oportunidad para España para atraer inversiones para la fabricación estratégica en el ámbito nacional, reforzar la cadena de valor de los componentes de tecnologías renovables y garantizar la seguridad energética aumentando su competitividad. El reto supone aprovechar el Marco Temporal de Crisis y Transición adoptado por la Comisión Europea en marzo de 2023. Actualmente, el refuerzo de la autonomía estratégica española se está llevando a cabo por los programas de ayudas y otras convocatorias destinadas a la estimulación de la industrial de fabricación nacional. Las políticas de apoyo serán decisivas para incentivar la inversión en tecnología y manufactura nacional
El reto para España, tal y como señalan en el informe anual de la UNEF, es fomentar una industria nacional de fabricación de componentes fotovoltaicos, puesto que es vital para reducir la dependencia de importaciones, fortalecer la economía local y generar empleo. La Ley sobre la industria de cero emisiones netas (Net-Zero Industrial Act), iniciativa derivada del Plan Industrial del Pacto Verde, aspira a ampliar y aumentar la capacidad de la UE en cuanto a la fabricación de tecnologías que apoyan la transición. En este sentido, existe una gran oportunidad para España para atraer inversiones para la fabricación estratégica en el ámbito nacional, reforzar la cadena de valor de los componentes de tecnologías renovables y garantizar la seguridad energética aumentando nuestra competitividad. El reto supone aprovechar el citado el Marco Temporal de Crisis y Transición.
El hito del pasado mes de julio de 2024, ha resultado en la autorización de 28GW de nuevas instalaciones renovables, de los cuales el 90% corresponde a proyectos fotovoltaicos. Esto sitúa a España a la cabeza como tecnología hacia el cumplimiento de los objetivos energéticos, marcados por el nuevo borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). La aprobación de 24.870MW de proyectos fotovoltaicos pone de manifiesto la confianza de los inversores, la viabilidad de los proyectos y la calidad de las propuestas del sector, asegurando un crecimiento sostenido de la capacidad instalada, lo que es crucial para cumplir con los objetivos del PNIEC y garantizar la transición energética.
Para leer el artículo completo, haz clic aquí