La demanda de energía eléctrica en España durante el mes de mayo experimentó una variación del 0,5% respecto al año anterior. Durante ese mes, la energía solar fotovoltaica alcanzó un máximo histórico con 5.010 GWh producidos. De este modo, esta tecnología se situó por primera vez en la historia como la principal fuente de generación, con el 24,6% del total de la producción, seguida por la eólica con el 20,4%, según Red Eléctrica Española.
La contribución de las energías renovables al conjunto de la producción fue del 64,2% durante el mes de mayo. El aumento en la generación de energía hidráulica y solar, junto con el descenso en ciclo combinado, carbón y cogeneración propiciaron que la aportación renovable en el mix de generación variase 8,5 puntos respecto al mismo mes del año anterior.
Además, el máximo de potencia instalada se situó en los 31.339 GWh, mientras que el de demanda fue de 637 GWh. Estos sufrieron una variación respecto a los del mismo mes del año anterior en 5,9% y en un 2,1%, respectivamente.
En relación al precio final de la demanda peninsular, en el mes de mayo esta se situó en 45,40 €/MWh. Respecto al precio medio del mercado diario de electricidad, en mayo fue de 30,40 €/MWh, siendo este el segundo precio más bajo de la historia.
En cuanto a las emisiones de CO2, el 84,2% de la generación peninsular estuvo libre de gases de efecto invernadero, lo que supuso una variación de 8,4 puntos respecto al mismo periodo del año anterior. En ello influyó una mayor presencia de tecnologías hidráulicas y solar en detrimento del carbón, ciclo combinado y cogeneración, lo que hizo que las emisiones de CO2 hayan variado en un -34,4% respecto al mismo mes del año anterior.